PROYECTO EJECUTIVO
F. Diseño y proyecto
1.Realizar proyecto arquitectónico
2.Aplicación de lineamientos específicos de edificación
G. Análisis de la relación interior-exterior, público-privado, entorno natural y edificado
1. Interrelación interior—exterior, público—privado, entorno natural y edificado
2. Impacto urbano-ambiental
Un proyecto ejecutivo completo no esta compuesto exclusivamente de los planos arquitectónicos;el numero de planos debe ser proporcional a la magnitud del proyecto y a la variedad de elementos que en él se diseñen.
El arquitecto elabora parte de los planos y otros profesionales o técnicos desarrollan el restante, pero siempre coordinandose con el proyectista de la solución arquitectónica, ya que él es, el encargado de visualisar un todo integral, así como de establecer los lineamientos a que deben sujetarse todos los componentes.
El proyecto arquitectónico se debe concebir como totalidad integradora y no como objeto fragmentado. en su desarrollo intervienen y es necesario ejecutar planos que de acuerdo a sus características correspondan a las siguientes subdiviciones por niveles que hemos determinado de la manera siguiente:
Planos preliminares
Planos descriptivos
Planos constructivos
Planos complementarios
Esta subdivisión nos ayuda a establecer una diferenciación funcional de los planos y a visualizar de una manera mas objetiva la finalidad de cada plano y su consecuente papel desempeñado en el proyecto a elaborar.
Cada paquete de planos podrá estar formado por cada uno de los niveles mencionados, es decir, un paquete puede estar integrado por planos preliminares (antecedentes) planos descriptivos, planos constructivos y complementarios a la combinación posible de los mismos.
Planos preliminares:
forman parte de los antecedentes del proyecto, es decir, levantamientos topográficos, planos arquitectónicos y/o estructurales anteriores, planos de levantamiento de una obra existente, cartas urbanas, planos reguladores etc.
Los planos preliminares son, en consecuencia, fuentes de información, de lo que se desprende que son fundamentales y que , por tanto, el proyectista debe comprobar que no exista omisión alguna trascendente para el desarrollo del proyecto.
Planos descriptivos:
Su finalidad es la demostración y como su nombre los plantea, la descripción de las soluciones sin llegar a un nivel de tipo constuctivo.
La ejecución de estos planos estará fundamentada en el sentido que sean utilizados para la toma de decisiones o de búsqueda de otras alternativas de solución o simplemente demostrar la solución establecida.
Su alcance es limitado por naturaleza y de acuerdo a su función misma; son poderosa herramienta que ayuda a la definición de las soluciones alternativas.
Los anteproyectos arquitectónicos son evidentemente planos descriptivos.Aunque se definen dimencionalmente los espacios no contemplan alguna otra información específica que pueda ser manejada con otros fines. Del mismo modo los apuntes perspectivos e isométricos con contenido informativo y descriptivo se insertarán en este nivel.
Planos constructivos:
Son los que se utilizan para la ejecución de la obra, diferenciandolos de aquellos que solo se elaboran para el estudio o análisis del proyecto.
Con el objeto de explicar los diferentes planos según las partes del proyecto, hemos desglosado éste tal como se indica a continuación:
Arquitectónicos
Estructurales
Demoliciones
Acabados
Albañilería
Carpintería
Herrería
Plafones
Iliminación
Instalaciones eléctricas
Instalaciones sanitarias
Instalaciones hidrahúlicas
Instalaciones telefónicas
Instalaciones de equipos de aire
Instalaciones de seguridad
Instalaciones contra incendio
Instalaciones especiales
Mobiliario y equipo
Exteriores
Jardinería
Cerrajería
Señalizaciones
Trazo
Soluciones especiales
Planos complementarios:
Aunque no necesarios para la ejecución de la obra, pueden auxiliar a la solución del proyecto o a establecer criterios a seguir.
Estos planos son constancia de estudios previos, descripción de análisis y propuestas como:
Estudio de los rayos solares (asoleamiento)
Estudio de clima y microclima, coeficiente térmico de los materiales
Diagrama de funcionamiento
Estrategia de etapas de ejecución de la obra
Interrelación de áreas
Programa de obra
Perspectivas.
ZONA EXTERIOR
Traza del terreno para la obtencion del elemento regente y la ubicacion de los diferentes edificio.
Ubicación de la plaza y elemento regente
Acceso vehicular
Áreas de esparsimiento cancha deportiva y plazuelas
Acceso peatonal
Acseso peatonal principal
Barda perimetral
planta de conjunto
CAFETERIA
ZONA ADMINISTRATIVA
LABORATORIO DE IDIOMAS
CUBÍCULOS Y ENFERMERÍA
SALÓN DE USOS MÚLTIPLES
AULAS
TALLERES
ZONA DE SERVICIOS GENERALES
MAQUETA
Una maqueta es una representación volumétrica, a menor "escala", ya sea con textura de los materiales o de forma monocromática.
TIPO DE MAQUETAS
Maquetas Escolares: las escuelas las asignan a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria con fines didácticos. Tienen como fin que los alumnos al realizarlas comprendan las partes que componen al objeto de estudio.
Aeromodelismo: cuyo objetivo es diseñar, construir y hacer volar aviones a escala, bien como réplica lo más exacta posible de otros existentes o bien diseñados exclusivamente.
modelismo ferroviario: reproduce paisajes y lugares relacionados con el ferrocarril; así como toda clase de vehículos que circulen sobre raíles.
modelismo naval: reproduce toda clase de vehículos que circulen sobre agua.
automodelismo: reproduce toda clase de vehículos que circulen sobre el suelo (tierra o asfalto).
modelismo de ciencia ficción: reproduce toda clase de modelos relacionados con el espacio que no pertenecen a la realidad. Ej: modelos Star Wars, Star Trek, etc. y que pueden o no pertenecer a una serie o película relacionada al tema
Maqueta militar: reproduce personajes, aeronaves, vehículos y escenas (dioramas) relacionados con cualquier actividad militar de cualquier época.
Maqueta Musical: es una producción musical no profesional enfocada a la promoción o ensayo de grupos musicales no profesionales.
Maqueta arquitectónica: reproduce a escala edificios o proyectos.
Maketuning: La modificación de maquetas de automóvil siguiendo las tendencias del fenómeno tuning.
Maquetas de Objetos: representación de cualquier objeto, volumen o forma tridimensional. Por ejemplo una silla, un teléfono, un caballo, una cama, un computador, un accesorio decorativo, etc.
Maquetas de Sistemas:
la representación de cualquier sistema, real o ficticio. Por ejemplo: maqueta del sistema solar, del sistema digestivo, de un sistema de riego rural, etc.
Maqueta del complejo
aulas
acceso principal
acceso veicular
vista de los accesos veicular y principa sobre la carretera a san Raimundo Jalpan
maqueta planta de conjunto