OBJETIVO:
1.- Definición del tema
2.- Definición del género, subgénero tipo y subtipo
3.-I nvestigar los antecedentes así como también algunos ejemplos análogos
El trabajo a realizar durante el semestre es un proyecto en el ámbito de “espacios educativos” en el cual se entiende como el lugar en el cual se lleva un seguimiento y forman los individuos con valores y conocimientos.
Elección del tema
Tomando en cuenta lo anterior se se elabora la elección del proyecto dando los siguientes resultados
Instituto: una institución que se ocupa de un servicio concreto y que tiene una finalidad específica. vocablo latino istitum, abarca a instituciones educativas, cierntificas, culturales y de cualquier otro tipo.
Escuela: se denomina escuela a cada uno de los centros de enseñanza, donde de manera a formal se imparte una curricular. En sentido más amplio, todo aquello que brinda enseñanza buena o mala, puede llamarse escuela.
La Caracterización del tema de diseño se compone de tres puntos:
1. 1.-Comprensión de la praxis arquitectónica en cuanto al entorno de la entidad territorial.
2. 2.-Determinar el género arquitectónico, Subgénero, tipo y subtipo del objeto de estudio.
3. 3.-Antecedentes históricos y ejemplos análogos.
ELECCIÓN DEL TEMA.
Comprensión de la praxis arquitectónica en cuanto al entorno de la entidad territorial.
Oaxaca es uno de los 31 estados que junto con elDistrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Se ubica al sur del país, en el extremo suroeste del istmo de Tehuantepec. Colinda con los estados de Guerrero al oeste, Puebla al noroeste, Veracruz hacia el norte y Chiapas al este. Hacia el sur posee casi 600 km de costa en el Océano Pacífico. Por su extensión, es el quinto estado más grande del país y ocupa el 4,8% de su superficie total. Alberga una rica composición multicultural donde conviven más de 16 grupos étnicos. ENEA
Se elegio realizar un Instituto de Lenguas Indígenas, por la importancia e impacto el instituto además de ofrecer la oferta del estudio, tendrá como fin la preservación de estos.
CENTRO EDUCATIVO:
Es el nombre genérico de cualquier centro docente, centro de enseñanza, centro educativo, colegio o institución educativa; es decir, de toda institución que imparta educación o enseñanza
FACULTAD:
Organización académico-administrativo de universidad en donde se imparten una o mas carreras de las misma áreas y en diferentes grados de estudio.
INSTITUTO:
Instituto es una institución de carácter permanente creada para una finalidad específica. Dicha finalidad puede ser de carácter investigador, educativo, religioso o de servicios.
TERRITORIO:
TERRITORIO:
Es un espacio delimitación geográfico concreto y es esencialmente soporte y suelo.
REGIÓN:
Es la delimitación de áreas de una o mas características comunes ya sean de orden físico, humano o funcional.
LENGUA: se define como un sistema de comunicación.
IDIOMA: es un modelo general y constante para los miembros de cierta colectividad lingüística.
MENSAJE: es un objeto de comunicación o la información que el emisor envía al receptor a través de una canal o medio de comunicación como el habla.
INDÍGENA : en sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable.
INSTITUTO TECNOLOGICO:
Institución de educación superior dedicada a la formación científica y tecnológica en las ramas agropecuarias, industrial, forestal y del mar.
INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
Institución de carácter permanente creada para una finalidad específica. Dicha finalidad puede ser de carácter investigador, educativo, religioso o de servicios.
ANTECEDENTES DE LA EDUCACION EN MEXICO
LA EDUCACION PREHISPANICA Y COLONIAL
*La educación formal, era un proceso sistematico, complejo y riguroso..
*Los indigenas aprendieron el sistema fonetico latino y lo utilizaron para transcribir al papel su historiay sus tradiciones en español o en su propia lengua.
*Las escuelas eran especie de templos, instituciones de caracter religioso que consentraba a los niños y jovenes para el servicio.
*El cultro a los dioses iba ligado al trabajo.
*La consepcion de la existencia humana ligada al trabajo, daba sentido primardial al servicio de toda institución escolar.
*El canto y la danza eran considerados formas muy elevadas de culto religioso.
*No habia un solo niño que no tuviera la obligación de ir ala escuela.
*La eseñasza se daba a todos los miembros de la sociedad como un derecho y una obligación comunales.
*Realizaban actividades de alta tecnologia, por ejemplo la consturccion de obras hidraulicas o monumentales.
*El codice mendocino nos muestra el desarrollo de la gran tenochtitlan.
*Los indigenas aprendieron el sistema fonetico latino y lo utilizaron para transcribir al papel su historiay sus tradiciones en español o en su propia lengua.
*Las escuelas eran especie de templos, instituciones de caracter religioso que consentraba a los niños y jovenes para el servicio.
*El cultro a los dioses iba ligado al trabajo.
*La consepcion de la existencia humana ligada al trabajo, daba sentido primardial al servicio de toda institución escolar.
*El canto y la danza eran considerados formas muy elevadas de culto religioso.
*No habia un solo niño que no tuviera la obligación de ir ala escuela.
*La eseñasza se daba a todos los miembros de la sociedad como un derecho y una obligación comunales.
*Realizaban actividades de alta tecnologia, por ejemplo la consturccion de obras hidraulicas o monumentales.
*El codice mendocino nos muestra el desarrollo de la gran tenochtitlan.
EDIFICIOS ESCOLARES
* Se acondicionaban cuartos, casas, conventos y capillas para las necesidades pedagogicas.
* Se acondicionaban cuartos, casas, conventos y capillas para las necesidades pedagogicas.
La caraceristicas de la educacion de los mexicanos organización: tan sólo en el Distrito Federal, quedaban abiertas 148 de las 344 escuelas existentes en 1917.
Con la llegada de Adolfo de la Huerta al poder, se iniciaron los cambios para poner remedio a esta situación.
En primer término, se le otorgó al departamento Universitario la función educativa que tenía el gobierno del Distrito Federal.
Para cumplir con la democratización de la administración educativa, y con los postulados del Artículo Tercero Constitucional, era ya necesaria una acción a nivel nacional, pues no bastaba con sólo declarar la educación gratuita, laica y obligatoria: se necesitaba tomar medidas para realizarla.
El proyecto de crear una Secretaría de Educación Pública Federal, requería de una reforma constitucional; en tanto esto ocurría, asume la rectoría de la Universidad Nacional, el Licenciado José Vasconcelos Calderón, quien se había revelado como uno de los más firmes partidarios de dar a la educación carácter federal.
Como rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario, el Lic. Vasconcelos inició la formulación práctica del proyecto, emprendiendo diversas medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles educativos; depuró las direcciones de los planteles, inició el reparto de desayunos escolares y llevó a cabo su idea fundamental: que la nueva Secretaría de Educación tuviese una estructura departamental.
Con la llegada de Adolfo de la Huerta al poder, se iniciaron los cambios para poner remedio a esta situación.
En primer término, se le otorgó al departamento Universitario la función educativa que tenía el gobierno del Distrito Federal.
Para cumplir con la democratización de la administración educativa, y con los postulados del Artículo Tercero Constitucional, era ya necesaria una acción a nivel nacional, pues no bastaba con sólo declarar la educación gratuita, laica y obligatoria: se necesitaba tomar medidas para realizarla.
El proyecto de crear una Secretaría de Educación Pública Federal, requería de una reforma constitucional; en tanto esto ocurría, asume la rectoría de la Universidad Nacional, el Licenciado José Vasconcelos Calderón, quien se había revelado como uno de los más firmes partidarios de dar a la educación carácter federal.
Como rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario, el Lic. Vasconcelos inició la formulación práctica del proyecto, emprendiendo diversas medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles educativos; depuró las direcciones de los planteles, inició el reparto de desayunos escolares y llevó a cabo su idea fundamental: que la nueva Secretaría de Educación tuviese una estructura departamental.
- Entre los mexicas eran especies de templos, instrucciones de caracter religioso que concentraban a los jòvenes y niños para el servicio.
- La funciòn principal de la escuelas era el culto a los dioses.
- El calmecac era la escuela destiada a la nobleza aunque no en forma exclusiva.
- El telpochcalli era la escuela a la que asistian casi todos los plebeyos.
- El ichpochcalli era la escuela femenina.
- El cuicacalli era el templo a la que iban los alumnos diariamente a recibir instrucciones de canto y danza.
- El canto y la danza eran considerados frmas muy elevadas de culto religioso.
- El canto era considerado una vìa de tnsmiciòn del conocimiento, sobre todo el històrico.
- El cuicalli era la instituciòn que introducìa al trabajo comunal.
- La enseñanza se daba a todos los miembros de la sociedad como un derecho y una obligaciòn comunales.
- La obligaciòn quedaba reforzada ideològicamente por medio de las creencias religiosas.
- La socieda mexica daba un alto valor a la constituciòn de la familia.
- En el telpochcalli se hacia hincapiè en el trabajo y en las actividades militares.
- Los niños desde edad temprana participaban en los combates, eran ls encargados de cargar el malotaje de los guerreros.
- La transmiciòn de los oficios era una actividad educativa domèstica.
LA EDUCACION EN LA EPOCA MODERNA
La historia moderna de la educación en México, está estrechamente relacionada con la llegada de las ideas liberales que se gestaron en Europa desde el siglo XVIII, y que en nuestro país encontraron un suelo fértil en el XIX.
Fue en 1841 que se creó el Ministerio de Instrucción Pública e Industria. Dadas las vicisitudes políticas de mediados del siglo XIX, el ramo educativo pasó al Despacho de Relaciones Interiores y Exteriores. En 1856 forma parte del Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública.
El segundo Imperio 1864 -1867, crea sus propias instituciones, la educación estuvo entonces atendida por el Ministerio de Instrucción Pública y Cultos.
Al triunfo definitivo del proyecto liberal en 1867, el gobierno de Benito Juárez estructura la Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pública. Siguiendo el espíritu de las Leyes de Reforma le imprime a la enseñanza pública el carácter de laica, gratuita y obligatoria.
Con este nombre, aunque ciones, los municipios fueron incapaces de afrontar la problemática educativa y ya para 1919, la educación pública resentía gravemente la falta de una adecuada
La historia moderna de la educación en México, está estrechamente relacionada con la llegada de las ideas liberales que se gestaron en Europa desde el siglo XVIII, y que en nuestro país encontraron un suelo fértil en el XIX.
Fue en 1841 que se creó el Ministerio de Instrucción Pública e Industria. Dadas las vicisitudes políticas de mediados del siglo XIX, el ramo educativo pasó al Despacho de Relaciones Interiores y Exteriores. En 1856 forma parte del Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública.
El segundo Imperio 1864 -1867, crea sus propias instituciones, la educación estuvo entonces atendida por el Ministerio de Instrucción Pública y Cultos.
Al triunfo definitivo del proyecto liberal en 1867, el gobierno de Benito Juárez estructura la Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pública. Siguiendo el espíritu de las Leyes de Reforma le imprime a la enseñanza pública el carácter de laica, gratuita y obligatoria.
Con este nombre, aunque ciones, los municipios fueron incapaces de afrontar la problemática educativa y ya para 1919, la educación pública resentía gravemente la falta de una adecuada
Los tres departementosfundamentales fueron:
- El Departamento Escolar en el cual se integraron todos los niveles educativos, desde el jardín de infancia, hasta la Universidad.
- El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizar materiales de lectura para apoyar la educación en todos los niveles, y
- El Departamento de Bellas Artes para coordinar las actividades artísticas complementarias de la educación.
Desde esta Dirección General se crearon las siguientes instituciones: la Escuela de Ferrocarriles, Escuela de Industrias Textiles, Escuela Nacional de Maestros Constructores, Escuela Tecnológica para Maestros, Escuela Técnica de Artes y Oficios, Escuela Nacional de Artes Gráficas, Escuela Técnica de Taquimecanógrafos, Escuela Hogar para Señoritas "Gabriela Mistral".
Además de estas escuelas, existían otras 88 de tipo técnico: mineras, industriales, comerciales y de artes y oficios, 71 de carácter oficial y 17 particulares.
En la política educativa oficial se propuso la ampliación de la infraestructura y extensión de la educación, así como la elevación no sólo de la calidad, sino de la especialización.
Además de estas escuelas, existían otras 88 de tipo técnico: mineras, industriales, comerciales y de artes y oficios, 71 de carácter oficial y 17 particulares.
En la política educativa oficial se propuso la ampliación de la infraestructura y extensión de la educación, así como la elevación no sólo de la calidad, sino de la especialización.
NIVELES DE LA EDUCACION EN MEXICO
EDUCACION INICIAL
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico, en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que le permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social.
La Educación Inicial es un derecho de las niñas y los niños; una oportunidad de las madres y los padres de familia para mejorar y/o enriquecer sus prácticas de crianza, y un compromiso del personal docente y de apoyo para cumplir con los propósitos planteados.
Actualmente Educación Inicial es una realidad mundial, indispensable para garantizar el óptimo desarrollo de los niños y las niñas. La importancia que tienen los primeros años de vida en la formación del individuo, requiere que los agentes educativos que trabajan en favor de la niñez, cuenten con conocimientos, habilidades y actitudes adecuados para elevar la calidad del servicio que se ofrece.
EDUCACION BASICA
La educación básica es la etapa de formación de las personas en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que normarán su vida. La educación básica está descrita en la legislación como un derecho y una obligación de los ciudadanos y comprende actualmente diez años de escolaridad distribuidos en tres niveles: uno de preescolar, seis de primaria y tres de secundaria.
EDUCACION MEDIA SUPERIOR
La educación media superior en México es el período de estudio de entre dos y tres años en sistema escolarizado por el que se adquieren competencias académicas medias para poder ingresar a la educación superior. Se le conoce como bachillerato o preparatoria. El ciclo escolar es por semestres en la mayoría de los centros de estudios. Algunas se dividen en varias áreas de especialidad donde los estudiantes adquieren conocimientos básicos para posteriormente ingresar a la Universidad. Además existen las preparatorias técnicas y preparatorias abiertas, todas sin excepción deben estar incorporadas directa o indirectamente a la SEP (Secretaría de Educación Pública) y algunas también dependen de alguna Universidad Autónoma de la región donde se ubica la escuela.
EDUCACION SUPERIOR
La expresión educación superior (o enseñanza superior o estudios superiores) se refiere al proceso, los centros y las instituciones educacionales que están después de la educación secundaria o media. En ella se puede obtener una titulación superior (o título superior).
Por lo general el requisito de ingreso del estudiante a cualquier centro de enseñanza superior es tener 15 o 20 años como mínimo, lo que supone que se han completado la educación primaria y la educació secundaria antes de ingresar. Es común que existan mecanismos de selección de los postulantes basados en el rendimiento escolar de la secundaria o exámenes de selección. Según el país, estos exámenes pueden ser de ámbito estatal, local o universitario. En otros sistemas, no existe ningún tipo de selección. Cabe destacar también que cada vez más instituciones de enseñanza superior permiten, o incluso animan, el ingreso de personas adultas sin que hayan tenido necesariamente éxito en la educación secundaria; esto se aplica sobre todo a las universidades abiertas.
EJEMPLOS ANALOGOS
INSTITUTO DE INGENIERIA DE LA UNAM, MEXICO.
TECNOLOGICO DE OAXACA
Por lo general el requisito de ingreso del estudiante a cualquier centro de enseñanza superior es tener 15 o 20 años como mínimo, lo que supone que se han completado la educación primaria y la educació secundaria antes de ingresar. Es común que existan mecanismos de selección de los postulantes basados en el rendimiento escolar de la secundaria o exámenes de selección. Según el país, estos exámenes pueden ser de ámbito estatal, local o universitario. En otros sistemas, no existe ningún tipo de selección. Cabe destacar también que cada vez más instituciones de enseñanza superior permiten, o incluso animan, el ingreso de personas adultas sin que hayan tenido necesariamente éxito en la educación secundaria; esto se aplica sobre todo a las universidades abiertas.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE MÉXICO.
25 de enero de 1553. Escuela real y pontificia.
Universidad de México. UNAM.
1624. fundación del colegio de jesuitas san Luis potosí.
1783. Real Academia de san Carlos.
1825. 26 de agosto instituto de ciencias y artes del estado de Oaxaca. U.A.B.J.O.
1936. 1 de enero Politécnico Nacional.
1943. Instituto tecnológico de estudios superiores de monterrey.
2000. escuela normal bilingüe e intercultural de Oaxaca.
ANTECEDENTES INTERNACIONALES.
Siglo vi. Escuela de mileto.
1284. Colegio Peterhouse Inglaterra, Cambrige.
1636. New College. Harvard.
EJEMPLOS ANALOGOS
INSTITUTO DE INGENIERIA DE LA UNAM, MEXICO.
TECNOLOGICO DE OAXACA
INSTITUTO INTERNACIONAL DE ADMINISTRACION, BHUBANESWAR, INDIA.
el diseño del instituto es muy moderno, un esfuerzo consciente se ha hecho para fundirse en el concepto de algunas de las influencias locales. La fachada curva del bloque de biblioteca en la academia negra, tendrá esculturas, replica de las cuevas Khandagiri, en piedra incrustada en la fachada.
Como uno ve el bloque académico, se ve reforzado con un diseño moderno con el arte tradicional de la riqueza cultural del estado de Orissa. La belleza de las esculturas deja estupefacto al espectador como uno se acUERDA QUE ES LA RICA CULTURA E HISTORIA DEL ESTADO.
LAS ZONAS INTERACTIVAS DONDE LOS ESTUDIANTES PUEDEN ESPARCIRSE, RELAJARSE O SIMPLEMENTE INSPIRARSE, SON UNA PARTE MUY ESENCIAL DEL DISEÑO DE CAMPUS. MUCHA ATENCIÓN SE HA PRESTADO A LA CALIDAD ESPACIAL DE LA PLAZA CENTRAL, YA QUE SERÁ EL NODO MÁS GRANDe.
EJEMPLO ANALOGO LOCAL
ENBIO
Entrada principal al ENBIO
Edificio de la institucion, con un sistema constructivo de concreto,
Edificaciones de la insttucion
Sala de computo que ademas sirve como fonoteca
Biblioteca
Salon de usos multiples
PRESENTACION FINAL CARACTERIZACION DEL TEMA
PRESENTACION DE LA LAMINA FINAL, LA CUAL CONTIENE TODA LA INFORMACION RECABADA DURANTE LA PRIMERA FASE.